A medida que avanza la tecnología en la agricultura y aumenta la competitividad con otros cultivos, crece el desafío de los ganaderos de ser lo más eficientes posible a la hora de transformar cada mata de pasto en carne. Fue con esta situación en mente que la Alianza SIPA, formada por el Grupo de Investigación en Sistemas Integrados de Producción Agrícola de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul; por el Centro de Innovación en Tecnología Agropecuaria de la Universidad Federal de Paraná; y por el Grupo de Investigación e Innovación en Sistemas Puros e Integrados de Producción Agrícola de la Universidad Federal de Rondonópolis-MT lanzó un nuevo concepto de sistema de producción de ganado vacuno: la cría de carne.

En el Giro do Boi, este miércoles 24, el ingeniero agrónomo Edicarlos Damacena de Souza, maestro en sistemas de producción y doctor en ciencias del suelo, profesor de la Universidad Federal de Rondonópolis, uno de los autores de este nuevo concepto, habló sobre la innovadora propuesta y reveló los primeros resultados de su aplicación práctica.

“La idea de la alianza es poder difundir más este sistema productivo, para que las investigaciones generadas en la universidad lleguen más rápido a los productores rurales. […] Este concepto (cultivo de carne) surgió hace algún tiempo. Davi Teixeira, quien es director de SIA y forma parte de la Alianza SIPA, vio la necesidad de tener un mayor impacto en los productores con un nombre que pudiera agregar un concepto de tecnología, que pudiera potenciar la ganadería, dejando los niveles actuales (de productividad). ) y se elevó a diferentes niveles de producción con planificación, con mejor posicionamiento de insumos. A partir de ahí comenzamos a evolucionar este concepto con la investigación aplicada, llevándolo a las propiedades para que los agricultores o ganaderos pudieran tener estas tecnologías y aplicarlas de una manera que generara más ingresos dentro de la propiedad. Es un concepto que debe tener unos diez años, se está empezando a estudiar a nivel de propiedades y hoy hemos conseguido que este concepto llegue a un número muy grande de propiedades. Estamos hablando de más de 1.800 inmuebles en Brasil”, contextualizó.

Según el ingeniero agrónomo, el avance del disfrute en la ganadería avanza más lentamente que en la agricultura debido a un cierto margen que tiene el productor de ganado vacuno para cometer errores. “En la ganadería, aunque se gestione y se lleve a cabo por debajo de lo posible, es difícil que un ganadero quiebre. Se ve que cuando quiebra, rara vez todavía tiene ganado, tiene tierras, porque la ganadería es una actividad de mucho menor riesgo. Sin embargo, los niveles de producción de nuestra ganadería brasileña también están por debajo de lo que realmente pueden alcanzar. […] Tenemos un horizonte gigantesco para hacer crecer nuestra ganadería y hacerla cada vez más rentable”, estimó.

GRANJA EN PARANÁ TENÍA RENTABILIDAD DE R$ 66,00 POR CADA REAL INVERTIDO EN CULTURA DE CARNE

Entre los casos exitosos de aplicación del concepto se encuentra Fazenda Horizonte, en Diamante do Sul, en el centro-oeste de Paraná. El criadero de 280 hectáreas redujo su época reproductiva de cinco a tres meses, aumentó el hato de 286 a 428 cerdas en la misma área, aumentó la tasa de destete del 61% al 93% y el peso promedio al destete aumentó de seis a siete arrobas por cada una. ternero en promedio. ¿El secreto? Optimizar el manejo de los pastos formados con Marandu y suplementación del ganado: una inversión baja con retornos sorprendentes.

“Lo importante es que no necesariamente se invertirán recursos financieros en tecnología. Cuando un técnico aplica el concepto de cría de carne, siempre comenzará ordenando las piezas en el tablero para tener la mínima cantidad de recursos invertidos inicialmente. Muchas veces pensamos en adoptar tecnología en ganadería, encierro, suplementación, pero tenemos una base que hay que hacer bien. La gestión del pastoreo tiene un gran impacto en los resultados del sistema, con solo gestionar mejor el pastoreo no es necesario invertir en nada más. Planificar y estructurar el rebaño no requiere inversión. Se trata de tecnologías que no requieren inversión. Ese fue el caso de Fazenda Horizonte”, dijo.

Los cambios realizados en los elementos básicos de la finca generaron una verdadera reacción en cadena que incrementó los resultados hasta obtener ingresos de R$ 1.053 por hectárea, un retorno de R$ 66 por cada real invertido en el nuevo sistema de producción.

“Si tengo una vaca que está siendo alimentada mejor, comiendo pasto de mejor calidad, eso se reflejará en su leche. Si da más leche, el ternero tendrá más alimento, lo que será útil sobre todo en las primeras etapas, cuando no está consumiendo forraje. Y este ternero empieza a ganar más peso que si la madre fuera una vaca que diera menos leche. Por lo tanto, la gestión del sistema se realiza de forma gradual, invirtiendo en tecnologías en las que se dedica tiempo, no dinero. Lo haces en pequeñas partes de la finca, invirtiendo recursos, como corrección de suelo, fertilización, control de malezas más efectivo para que el productor pueda tener ese salto de productividad”, ilustró. “Se habilita un área piloto para que el productor aprenda a manejar esto de otra manera, aplique el concepto de cría de carne y luego se expanda, se sienta cómodo expandiendo esto en su propiedad”, agregó.

El agrónomo también aclaró cómo la suplementación, un insumo que ya es más caro en proporción a los costos del ganado, ingresa al sistema de producción de carne. “¿Se produce suplementación estratégica en la cría de carne? Sí, pero no puedo gastar mucho en suplementos. Tiene que ser estratégico. Es importante y aquí en el Cerrado es fundamental, pero hay que colocarlo en el momento correcto, en la cantidad correcta porque el suplemento es más caro. […] Invertí en tecnologías que no desperdiciaban dinero, invertí recursos en tecnologías que daban respuestas y redujeron costos con otras que gastan mucho, como la suplementación. A veces no necesito complementar con el 1% del peso corporal. Si tengo buenos pastos, puedo reducirlos al 0,5% o 0,3% del peso vivo. Si tenemos un pasto completamente degradado ¿cuál es mi solución? ¿Adicional? Pero los pastos son el alimento más barato. Entonces tengo que gestionar bien este pasto porque me dará dinero”, sostuvo.

EN MATO GROSSO, EL CULTIVO DE CARNICERÍA RENDERE 15,6 ARR POR HECTÁREA EN SAFRINHA

Otro ejemplo práctico de aplicación de la cría de carne ocurrió en la Fazenda Guarita, en Rondonópolis-MT (foto destacada arriba en esta página). En 132 días de pastoreo durante la temporada baja, la propiedad logró una productividad promedio en arrobas por hectárea (15.6 @/ha) que fue más de tres veces mayor que el promedio de temporada baja en el estado (5 @/ha) y casi tres veces la mitad superior al promedio brasileño (4,5 @/ha).

En la propiedad, uno de los principales cambios fue el reposicionamiento de la fertilización de soja para que la fertilización sirviera también para pastos. “Se hace la fertilización de la soja y, generalmente, se deja a la naturaleza el pasto, el pasto que está formado por la fertilización residual de la soja. Pero cuando cosecho soja, me llevo 100 kg de potasio, alrededor de 60 a 70 kg de fósforo. Luego agrego el pasto y no fertilizo nada. Cuando saco 15 arrobas de canales por hectárea, estoy quitando 11 kg de nitrógeno, 3 kg de fósforo y 600 gramos de potasio. ¿Luego vuelvo y agrego 90 de potasio? Luego nos dimos cuenta de que teníamos un sistema en el que se podía aplicar fertilización a los pastos en lugar de aplicarla a la soja y hacer que aumentara la producción de pastos. Manejando bien este pasto, lograría una mayor carga ganadera y, como consecuencia, más animales por hectárea consumiendo pasto de calidad con mayor ganancia de peso. Y esto es lo que sucedió. Asociamos los conceptos de ganadería cárnica al sistema integrado y hoy tenemos este resultado, que no se dio en apenas un año. Pasó el año pasado, antepasado y ahora también entrando nuevamente a la fase de pastoreo, volverá a pasar en el 2021 porque son conceptos sólidos que hemos aplicado”, proyectó.

Aprovechando el aumento de disfrute en Fazenda Guarita, Edicarlos preguntó: “¿Podemos lograr eso en soja, pasando de 60 a 200 sacos por hectárea? ¡No lo consigue! Pero en ganadería sí podemos hacerlo”, valoró.

En su entrevista, el profesor de la Universidad Federal de Rondonópolis comentó los seis conceptos del sistema de producción de carne.

1 – “Diseño de Granjas”: planificación inteligente del uso del suelo en el espacio y el tiempo, diseñando estrategias para un consumo elevado e ininterrumpido de nutrientes por parte de los animales. Igual que para la cobertura del suelo;

2 – Estructura organizada del rebaño, con el fin de optimizar el stock animal;

3 – Equipo de trabajo estructurado y calificado;

4 – Mejorar la fertilidad del suelo, de acuerdo con los objetivos y el flujo de caja de la propiedad;

5 – Control de plagas y enfermedades, favoreciendo formas biológicas de combate;

6 – Manejo del pastoreo, con el fin de favorecer el consumo de láminas foliares, calificando la carne y mitigando las emisiones de metano.

¿PASTOREO ROTACIONAL?

Dentro del último pilar, el manejo del pastoreo, Edicarlos recordó que el concepto de “pastoreo rotacional” es una de las bases. El doctor en ciencias del suelo explicó de qué se trata la novedad.

“El pastoreo rotacional es una nueva metodología -estamos hablando de menos de diez años de creación- de manejo de pastos que no tiene en cuenta el pasto en sí, sino el comportamiento ingestivo del animal. Es como si le preguntáramos al animal qué quiere comer. ¿Qué comerá el ganado que te dará mayor retorno como ganadero?”, resumió.

“Entonces en este manejo evaluamos el comportamiento del animal para definir estrategias de manejo del pasto. A veces en el manejo tradicional coloco al animal y el pasto está demasiado alto y dejo que baje demasiado. Es como si yo llegara y le dijera al buey que tiene que comer lo que yo quiera. Y en el pastoreo rotacional, a través de la investigación, hablamos, por así decirlo, con los animales para que puedan cosechar la mejor estructura del pasto. En otras palabras, cuando pase la lengua por allí y muerda, ¿qué estructura de pasto le gustaría? Esto es para que con cada bocado que dé, consuma la mayor cantidad posible de alimentos de la mejor calidad. Y aquí estamos hablando de un animal que está en pastoreo rotativo”, comparó

Uno de los principales cambios del pastoreo rotacional a los métodos tradicionales es que el animal dedica menos tiempo a buscar el mejor pasto para su consumo. “El animal pasará unas ocho horas pastando para conseguir todo el alimento que necesita. Por eso en el pastoreo rotacional llegaremos a las 7 u 8 am y el animal ya estará acostado y rumiando. No buscará comida. En el pastoreo convencional, ya sea rotativo o continuo, […] este animal necesita hasta 15 horas para hacerlo […] y no puede capturar todo el alimento que necesita, por lo que no expresa todo su potencial y necesitamos empezar a suplementar”, relató.

“Para que se den una idea, en Fazenda Guarita comenzamos a suplementar a los animales (en pastoreo rotacional) con el 0,3% de su peso vivo sólo 89 días después del inicio del pastoreo. Es decir, de los 132 días de pastoreo total, en 89 días no fue necesario agregar suplementación y cuando lo hicimos fue del 0,3%. Estoy reduciendo costos suplementando al animal exactamente cuando lo necesita”, reveló.

¿Y cuándo es el momento adecuado para empezar a complementar el ganado con un pastoreo de precisión como el inducido por el sistema de producción de carne? Respondió el agrónomo. “Comenzamos a suplementar cuando el contenido de proteínas del pasto cayó por debajo del 8%. […] Entonces no entramos con 1,5% o 2% de peso vivo, como suele pasar en las zonas de integración. Utilizamos pienso que era de semiconfinamiento, le añadimos un 15% de sal para controlar el consumo. […] ¿Y qué obtenemos de esto? Menor inversión. Entonces es mucho dinero y gastarás menos en producirlo. Además de producir mucho más, terminas gastando menos en producir porque estoy suplementando mucho menos”, explicó.

En el pastoreo rotacional, la suplementación comienza sólo cuando el contenido de proteína del pasto comienza a disminuir.

El profesor señaló que todavía hay tiempo para que las granjas implementen algunos de estos cambios dentro de esta temporada baja porque, en el sistema, el pastoreo comienza poco después de plantar el pasto. “En nuestra área (de estudio) en Fazenda Guarita, la cosecha se retrasó mucho y sembramos el pasto la semana pasada. […] Para que se hagan una idea, trajimos animales a estas zonas 25 días después de sembrar el pasto. No dejamos que este pasto alcance los 60, 70 cm. Los animales pastan con pasto que mide en promedio 33 cm de altura”, detalló.

El ingeniero agrónomo también señaló cómo los productores interesados ​​en conocer el sistema de producción de carne pueden dar sus primeros pasos. “Este es un concepto que se puede utilizar en cualquier nivel de propiedad. Contamos con propiedades de dos hectáreas y 14.000 hectáreas utilizando el concepto. Lo importante es tener una buena planificación. Por lo tanto, no hay restricciones en el tamaño de la propiedad. Lo que cambiará es la amplitud del negocio. ¿Y cómo implementar esto? Por supuesto, necesitamos gente cualificada para hacer esto. Puede buscarnos en Aliança SIPA, tenemos sitio web, en nuestras redes sociales, Instagram y Facebook. Simplemente póngase en contacto y nuestro equipo de transmisión le transmitirá la información y podremos hablar y orientarlo hacia este concepto. Estamos disponibles para contribuir a los ganaderos con la implementación de este concepto y lograr que nuestra ganadería cumpla con su papel de producir carne para esta población mundial”, invitó.

Fuente: Canal Rural/Giro do Boi